Desde IDEAS presentamos una guía para hacer más sostenibles las fiestas vecinales de Córdoba

Las fiestas populares son mucho más que momentos de ocio. Son espacios de encuentro, de transmisión cultural, de identidad y, sobre todo, de comunidad. Pero, ¿qué pasa cuando esa celebración se aleja de la responsabilidad convirtiéndose en un problema para el entorno y nuestra salud colectiva? En IDEAS nos hemos hecho esta pregunta y, con el apoyo de la Delegación de Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba y la colaboración de Enraíza Derechos y la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara, hemos lanzado una guía práctica para acompañar a colectivos vecinales y a la ciudadanía en el camino hacia unas fiestas más sostenibles, conscientes y justas.

La guía, presentada el pasado sábado en la Casa Escondida con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, es un recurso sencillo y accesible que pone el foco en tres fiestas emblemáticas de nuestra ciudad: los Peroles, las Cruces de Mayo y los Patios. Fiestas con una fuerte implicación vecinal, en las que el protagonismo de la ciudadanía sigue siendo el alma de la celebración.

En IDEAS creemos que estas fiestas populares son el mejor escenario para empezar a introducir prácticas que reduzcan nuestra huella ambiental y promuevan valores de justicia social y económica. La fiesta es un evento intergeneracional, un espacio privilegiado para que jóvenes, mayores y toda la comunidad puedan compartir también aprendizajes sobre sostenibilidad y consumo responsable.

¿Qué problemas queremos abordar?

La realidad actual de muchas de nuestras fiestas dista mucho de ser sostenible. En la guía se señalan prácticas extendidas como el “usar y tirar”. La generación masiva de residuos, el despilfarro de agua y energía o el abuso de productos de un solo uso y difícil reciclaje. Un modelo que, lejos de respetar el espíritu comunitario, pone en riesgo tanto el medioambiente como el carácter auténtico de nuestras fiestas.
                                      ㅤ

Propuestas concretas para unas fiestas más sostenibles

La guía recoge recomendaciones generales y específicas para cada una de estas fiestas, todas ellas pensadas para ser aplicadas tanto por asociaciones vecinales como por la ciudadanía en cualquier evento que organicen:
  • Consumo consciente: apostar por alimentos de temporada, de cercanía, ecológicos y de Comercio Justo.
  • Reducción del desperdicio: planificar compras, ajustar raciones, repartir las sobras y donar excedentes.
  • Gestión de residuos responsable: reducir materiales desechables, priorizar elementos reutilizables o compostables, reciclar correctamente.
  • Cuidado del agua y la energía: uso eficiente, elección de iluminación LED o solar, y evitar derroches innecesarios.
  • Movilidad sostenible: fomentar el transporte a pie, en bici o colectivo.
  • Sensibilización ambiental: incorporar mensajes, actividades educativas y talleres participativos que refuercen la conciencia ambiental en el marco festivo.

                               ㅤ

Buenas prácticas que ya son realidad

Durante la presentación, Mercedes López, vicepresidenta de la Asociación Vecinal Cañero Nuevo, compartió cómo desde su barrio ya llevan años aplicando algunas de estas prácticas: préstamo de plantas entre vecinas, reutilización de decoraciones, acuerdos con hermandades para la donación de claveles o descuentos por devolución de jarras en la Cruz de Mayo del barrio. Pequeños gestos que muestran que otra manera de celebrar es posible.

Repensar la huella de nuestras fiestas

La guía no pretende imponer, sino invitar a la reflexión colectiva. Muchos comportamientos nacen del desconocimiento o la falta de referentes. Esta guía busca abrir el diálogo sobre qué tipo de fiestas queremos en nuestra ciudad. Porque el Mayo Festivo cordobés, que tanto nos representa, puede y debe ser un reflejo de una ciudadanía consciente, que celebra cuidando el entorno y apostando por una forma de consumo más justa y sostenible.
La guía está disponible tanto en formato digital como en papel. Puedes descargarla aquí: